En promedio, un gendarme se suicidó cada nueve meses en la última década estando en su trabajo. El encierro, los extenuantes turnos y la lejanía con sus familias convergen en un problema de difícil solución. Sólo en el último año, tres jóvenes funcionarios se quitaron la vida con su arma de servicio. La institución ha intentado -sin éxito- frenar un mal que se ha vuelto endémico. En este reportaje, cercanos cuentan los últimos pasajes de los gendarmes suicidas.

Llorando y con el revólver de servicio apuntando directo a su cabeza estaba el gendarme Martín Segura López a las 00:50 horas del lunes 25 de abril recién pasado. La escena estremeció a quienes a esa hora rondaban cerca de la torre Nº 4 de la Cárcel de Alto Hospicio.

Eran sus primeros meses en la institución y hacía tres días que su familia no tenía noticias de él. Un percance ocurrido la semana anterior lo mantuvo con la mente en otra parte. No respondió ni siquiera los mensajes por WhatsApp.

Pese a los esfuerzos de sus colegas por convencerlo, la decisión estaba tomada y el ruido del disparo hizo eco en las frías paredes del penal ubicado en la región de Tarapacá.

Así como Martín, y sólo en el último año, otros dos jóvenes funcionarios de Gendarmería de Chile se quitaron la vida estando de servicio. La misma fórmula: con el arma que tenían a su cargo y en su lugar de trabajo. La lista se vuelve cada vez más larga al escarbar en la última década.

A 1.600 KM DE CASA

“En esta vida sólo somos un momento y cada día se aprende algo nuevo. Para algunos la vida es super corta y hoy me arrepiento si de verdad hice daño a alguien, jamás fueron mis intenciones. Mi familia siempre será lo más importante y mi mamá… te amo con mi corazón, si me arrepiento de algo en esta vida es de haberte fallado. Gracias por tanto a todos los que siempre han estado.”

Ese fue el mensaje con el que Martín -criado en el sector Paso Ancho de la comuna de Río Claro, región el Maule- se despidió de sus cercanos. El texto lo subió a su estado de WhatsApp acompañado de una fotografía. Eran las 00:08 horas cuando cargó la imagen donde se alcanzaba a ver la parte inferior su cuerpo dentro de la garita de paredes blancas manchadas donde hacía guardia.

17 minutos más tarde le escribió directo a una colega con la que alcanzó a formar un estrecho vínculo de amistad: “Eres una persona genial y te juro por lo que más quieras que fue genial conocerte”.

El “¿Qué te pasó?” que Coni, compañera de generación, le envió a las 00:30 horas nunca tuvo respuesta. 20 minutos después Martín protagonizaba la escena descrita al comienzo de este reportaje.

Los primeros en darse cuenta fueron el teniente 2º Ronald Aravena, el subteniente Alexis García y el cabo 2º Michael Arancibia. Eran los tres funcionarios que a esa hora realizaban la ronda por el denominado “anillo virtual” del centro penitenciario custodiado por los centinelas de turno.

Pese a que por naturaleza se trata de un texto muy estructurado, el reporte oficial del incidente permite hacerse una idea de la situación.

“(…) al llegar al puesto Nº 4 detectaron al gendarme, Martín Alberto Segura López, quien se encontraba en el exterior de dicho puesto de servicio llorando y con el revólver de servicio apuntando su cabeza, motivo por el cual se intentó persuadirlo para que depusiera su actitud y bajara el armamento, sumándose más personal de servicio en el sector con ese fin, sin embargo, y pese a los esfuerzos infructuosos el funcionario antes individualizado no dejó que se accediera al puesto a través de escotilla y luego de unos minutos percutió su armamento, resultando herido y fallecido en el lugar”.

No había nada más que hacer, salvo seguir el protocolo: el hecho fue puesto en conocimiento del personal médico de la cárcel y se llamó también al SAMU. Más tarde el fiscal que estaba de turno instruyó que la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones se constituyera en el lugar para las diligencias de rigor.

DE SANTIAGO A RÍO CLARO

Martín, el tercero de los cinco hijos de la señora Carolina López, nació en la región Metropolitana el 27 de octubre de 2002. Ella no estaba convencida de la vida en la capital y siete años más tarde apostó todo para irse a vivir un poco más al sur; el primer destino fue Molina y al poco andar se radicó en el sector Paso Ancho de Río Claro.

A pulso, ladrillo por ladrillo y con la ayuda de sus hijos, construyó allí la que hasta el día de hoy es su hogar. La cerámica en su pieza -justamente pegada por Martín- se lo recuerda a diario.

La señora Carolina le pone pausa al dolor que la agobia y recuerda con orgullo cuando su hijo comenzó a mostrar interés por ingresar a la institución verde boldo.

—Mi hijo se enfocó en la gendarmería como hace tres años. A él siempre le llamó la atención, siempre le gustó y siempre veía los reportajes en la televisión. Me decía ‘mami, mira, un día yo voy a estar ahí’.

La llamada la recibió ese mismo lunes cerca de las 02:00 de la madrugada. Una asistente social de Gendarmería se encargó de comunicarle la mala noticia y los pasos a seguir.

Viajó sola hasta Alto Hospicio para traerse a Río Claro el féretro de su hijo. Antes de volver a su casa, recorrió las dependencias del penal donde paradójicamente a ella le tocó consolar a los compañeros de Martín todavía impactados por lo ocurrido.

—Para ser tan peligrosa esa cárcel eran puros niñitos los gendarmes, eran puras guaguas. Yo tuve que contenerlos a ellos, porque lo único que querían era a su mamá y a mí me veían como su mamá. No deberían haber mandado niños tan pequeños sin ninguna preparación.

Sus palabras apuntan a la poca preparación que su hijo tuvo antes de enfrentarse al mundo penitenciario real. Gran parte del curso de formación lo hizo online por la pandemia, igual que el resto de quienes estudiaron en 2021.

Investigando por cuenta propia se enteró del porqué su hijo estuvo tan distante el último fin de semana. Mientras manipulaba un arma se le escapó un tiro que, si bien no hirió a nadie, se transformó en una presión difícil de enfrentar. Consecuencia, a juicio de Carolina, justamente de la escasa formación para utilizar armamento.

—Una psicóloga lo orientó y le dijeron que no lo darían de baja ni lo multarían, pero conociendo a mi hijo sé que debió haber quedado dañado y no lo pudo superar.

El suceso no fue aislado. El jueves 21 de abril, Ronald, un colega, le avisó por WhatsApp a Martín -haciéndole ver que no era algo poco común- que minutos antes a otro gendarme también se le había escapado una bala: “Hermano, se le percutó el tiro a un loco (…) no eres el único”.

PROBLEMA VIEJO

De acuerdo con antecedentes oficiales obtenidos vía Transparencia por la Unidad de Investigación de BioBioChile, entre el 1 de enero de 2011 y la actualidad (transcurridos 11 años y 6 meses) 15 funcionarios de Gendarmería se han quitado la vida mientras estaban en su lugar de trabajo. En promedio, un suicidio cada 9 meses. (Ver gráfica).

Coincidencia o no, la mayoría de ellos ocupaba la parte más baja del escalafón: 12 eran gendarmes rasos con poco tiempo en la institución, dos ostentaban el grado de gendarme 2º y uno alcanzó a llegar a ser sargento 2º.

El Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) “Colina 1” fue testigo de dos de los sucesos en ese periodo, misma cantidad que los ocurridos en el CCP de Talca, donde -de hecho- se produjo el penúltimo de los suicidios apenas comenzaba el 2022.

Según confirmó de forma escueta la propia institución, sólo a raíz de uno de los últimos cuatro episodios de estas características, ocurridos desde 2019 en adelante, se inició un sumario administrativo. La copia del mismo no pudo ser entregada a este medio por estar todavía en etapa de investigación.Gráfica suicidios en Gendarmería en los últimos 11 años y 6 mesesEL ÚLTIMO TURNO DE UN CENTINELA

El pequeño Julián Ulises nació el 1 de febrero de 2022. Exactamente un mes después que su padre, el gendarme 2º Brayan Ulises Gutiérrez Espinoza, subiera a la garita Nº 4 del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca a hacer el último de sus turnos.

Brayan, el menor de seis hermanos, pasó Navidad con su familia y como consecuencia, le tocó trabajar durante Año Nuevo. Estaba todo conversado con Anaís -su pareja- y por esos días la futura madre de su hijo: el 2 de enero se volverían a ver y celebrarían el cambio de año juntos.

Eso nunca pasó. A las 04:20 de la madrugada del 1 de enero el cuerpo del funcionario de 25 años y 1,75 metros de estatura fue encontrado por su relevo. Yacía en el suelo del puesto de vigilancia junto a un revólver Taurus 38 Special.

Lo primero que hizo el gendarme Alejandro Muñoz Jara cuando vio el cadáver de su colega fue utilizar la radio para solicitar urgente la presencia del oficial de guardia y de personal de salud. El destino ya estaba escrito.

Raudo llegó el teniente 2º Luis Ascencio, segundos más tarde la cabo y paramédico de turno, Deisy Rebeco, quien confirmó que no había pulso y de paso, nada más por hacer.

A pesar de la escena, en los siguientes 10 minutos la atención de todos la concitó un reo que -quizá oliendo movimientos extraños entre los gendarmes- intentó darse a la fuga.

La alerta llegó a las 04:23 desde la torre Nº 1. Un interno se encontraba caminando por la techumbre del módulo Nº 2 decidido a regresar a la calle. Se activó el protocolo correspondiente y la situación fue controlada.

A las 04:36 horas el personal de SAMU ingresó hasta las dependencias carcelarias para constatar oficialmente el deceso del funcionario.

“Paciente que presenta impacto balístico en el cráneo a la llegada de SAMU, fallecido en el lugar, en caseta de vigilancia en el suelo de cúbito lateral derecho, mano flectada”, reza el informe de los paramédicos que acudieron a la emergencia.

Nueve minutos más tarde llegó hasta el recinto carcelario el director regional de Gendarmería en el Maule, coronel José Meza Guajardo, a quien se le brindaron en el acto los pormenores del suicidio.

Al mediodía de ese mismo 1 de enero el cadáver de Brayan Ulises estaba siendo sometido a la autopsia de rigor en dependencias del Servicio Médico Legal (SML). La muestra de sangre extraída para la alcoholemia arrojaría 26 días después un resultado que sus cercanos ya conocían. 2,01 gramos de alcohol por litro de sangre mantenía Brayan en su cuerpo la madrugada en que murió. Así se lee en el informe suscrito por el médico Alejandro Cataldo.

Todo como consecuencia de un improvisado ‘compartir’ de fin de año con algunos de sus colegas en horas previas a subir al muro, en las piezas dispuestas para el descanso de los funcionarios al interior del penal.

ALGO NO CUADRA

“Noté de inmediato que estaba bajo los efectos del alcohol”, cuenta ahora Anaís, recordando la noche de Año Nuevo. Reconoce que la situación le molestó un poco y se lo hizo saber a Brayan.

Con el pequeño Julián Ulises -de actuales 5 meses- en su regazo, relata los últimos minutos que tuvo contacto con su pareja.

Un video que el propio Brayan le envió esa noche -y que BioBioChile se abstuvo de publicar- denota claramente el estado de intemperancia que tenía el gendarme mientras las hacía de centinela.

Ella sabía que Brayan -a modo de despedir el año- había estado compartiendo con unos colegas, aunque nunca se imaginó que iba a terminar así.

—Lo que me da rabia a mí es por qué lo dejaron subir en ese estado a la garita, hubiera podido cubrir otro puesto en la guardia interna.

Hay algo que no le cuadra. La hora de defunción de Brayan se fijó a las 04:20 de la madrugada. En realidad ese fue el momento en que el gendarme Muñoz Jara se encontró con el cuerpo.

Eran las 02:12 cuando Brayan le escribió por última vez a Anaís. A esa misma hora le envió un mensaje de despedida a su cuñado, dirigido a su hermana Karolina.

“Dile a mi hermana que la amo con todo mi amor y que cuide a Julián como si fuera suyo”.

Para la joven madre de Julián, la muerte de su pareja se produjo inmediatamente luego de que se desconectara del teléfono a esa hora. Sin embargo, nadie en la cárcel -ni siquiera quienes hacían guardia en las torres contiguas- escucharon el disparo.

—Yo pregunté por qué no fueron de inmediato y me dijeron que nadie había escuchado. Lo encontré super raro, porque la garita está separada a una cuadra y media de la otra. Yo les dije que cómo no iban a escuchar si uno escucha un disparo a kilómetros y no iban a escuchar ellos el sonido, si se siente más fuerte estando dentro de una garita.

VIOLENTO DESPERTAR

Anaís conoció bien a Brayan en los más de cuatro años que vivieron juntos.

—Iba a ser buen papá —señala con convencimiento.

Pese a las extenuantes e intensas jornadas trabajando al interior de la cárcel, asegura que él jamás demostró sentirse sobrepasado al nivel de pensar en quitarse la vida.

Por eso, cuando a las 08:00 de la mañana de ese 1 de enero -y por Facebook- se enteró de lo ocurrido, simplemente no lo podía creer.

En la noche le pareció raro que él le dejara de hablar de un momento a otro. Siempre conversaban hasta que él se iba a dormir. Quizá se durmió en la garita, pensó.

Le escribió a las 04:00 de la madrugada -cuando debía terminar su turno- y tampoco hubo respuesta.

—¿Le habrá pasado algo?

Decidió poner la alarma temprano para intentar contactarlo cuando él tuviera que subir a completar un nuevo turno de vigilancia de cuatro horas sobre la garita y no hubo caso.

—Le dije que despertara. Le pregunté qué pasaba y por qué no me hablaba. Lo llamaba y no contestó el teléfono. Después voy a Facebook para buscar a algún colega de él y preguntarle qué había pasado con Brayan, cuando me aparece la noticia de que un centinela había muerto en la garita Nº 4 del CCP de Talca. Me volví loca, no sabía qué hacer. Le hablé a un colega y me lo confirmó.

SOBRECARGA LABORAL

Decir que las jornadas de trabajo en Gendarmería -sobre todo para quienes llevan pocos años en la institución- son extenuantes, es poco. Así lo confirman distintas distintas fuentes conocedoras del ambiente laboral al interior del organismo.

Por eso no sorprende, por ejemplo, que muchas veces Brayan tuviera que prestar colaboración en otras áreas después de terminar su turno en la garita. ¿Y el tiempo destinado al descanso? A veces simplemente no había.

Eso lo tenía cansado y bien lo sabe Anaís.

—Se suponía que tenía que descansar cuando bajaba del muro… pero siempre lo mandaban al hospital o a la encomienda. A veces me decía que iba a dormir y 10 minutos después me contaba que lo habían mandado a la visita o de salida al hospital con algún reo.

En la misma línea, Karolina Gutiérrez, hermana de Brayan, cuenta que antes el joven trabajaba cuatro días por uno de descanso. No obstante, en el último tiempo, le tocaba estar más de una semana tras las rejas.

Lo recuerda con cariño. Es que ambos tenían una conexión especial y quizá por eso es que Brayan se despidió particularmente de ella con ese mensaje enviado a las 02:12 al teléfono de su cuñado.

—Él tenía un ángel. A pesar de todo estaba contento en su trabajo y se sentía orgulloso. Yo como hermana también me sentía demasiado orgullosa. Para mí el Brayan era todo, él era mi guagua.

DE CURANILAHUE A LA CAPITAL

Septiembre de 2021 encontró al gendarme 2º Fabián Sepúlveda Henríquez trabajando en la sede del Tribunal Constitucional ubicada en pleno centro de Santiago, a dos cuadras de La Moneda.

Atrás quedaron los días donde le tocó deambular por distintos recintos penitenciarios de la capital. El intento de suicidio que protagonizó unos meses antes -impedido por un colega- marcaría un precedente.

Nunca se adaptó por completo a la vida en la región Metropolitana y siempre cuando podía se escapaba a su natal Curanilahue. Allá lo esperaba su familia, su polola y su querido Lápiz: el caballo con el que corrió varias carreras a la chilena. Era tan importante para él, que sus cercanos no dudaron en llevarlo al Cementerio Municipal de Curanilahue el día en que lo enterraron. Fueron 13 años juntos.Imagen de un caballo en el frontis del cementerio de Curanilahue.

A las 14:45 horas del jueves 9 de septiembre de 2021 el disparo que le quitó la vida a Fabián retumbó fuerte en el antiguo edificio de Huérfanos 1234.

De acuerdo con lo informado por el subprefecto de la Brigada de Homicidios de la PDI que adoptó el procedimiento por instrucción de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, el funcionario de 26 años se suicidó en una de las salas de descanso del recinto. Esta vez ningún colega pudo evitarlo.

Era el primer suicidio de un gendarme en un periodo de 2 años y 8 meses y de inmediato la institución emitió un comunicado lamentando lo ocurrido y anunciando la apertura de un sumario administrativo interno. En los siguientes siete meses la historia volvió a repetirse dos veces más con los casos de Martín y Brayan.

EXTRAÑANDO

Un familiar muy cercano de Fabián, que prefirió mantener su nombre en reserva, es quien reconstruye los últimos pasajes de la vida del joven. Si bien no eran hermanos, se criaron prácticamente juntos en el emblemático barrio Eleuterio Ramírez.

Cada vez que Fabián podía viajar para el sur se veían. Era la instancia donde él le confidenciaba sus problemas y temores.

—Es brígido estar adentro, hermano —le repetía varias veces.

Los conflictos cotidianos con la población penal, las largas jornadas laborales, el encierro y la soledad eran los principales males que lo aquejaban. Hace más de siete años que estaba viviendo lejos de casa y nunca se acostumbró.

—Decía que los turnos los hacía muy cansado. El hecho igual de estar solo allá le afectaba harto —cuenta su familiar.

Desde el día en que se enteró sobre el primer intento -de voz del propio Fabián- comenzó a insistirle más en que debía pedir traslado a un recinto penal más cercano a su casa. Concepción asomaba como un lugar perfecto.

—Le dije que se aferrara y le pidiera harto a Dios, que fuera a la iglesia. Siempre le presté apoyo y aconsejé en lo que pude —agrega.

Recuerda que tras lo ocurrido hubo un cambio en la personalidad de Fabián. Por sus problemas emocionales fue de forma particular a un médico que le recetó pastillas, pero no le prescribió días de reposo.

Los turnos extenuantes continuaron y la mezcla de medicamentos con alcohol comenzó. Los últimos meses antes de su muerte Fabián comenzó a salir más seguido con sus colegas. Encontró en el carrete una forma de evadir sus problemas.

—Por el tema de estar solo empezó a salir y a liberarse un poco para no estresarse con el trabajo y el tema de los turnos —recuerda el familiar.

Eso, hasta el mediodía del 9 de septiembre de 2021, cuando todo se apagó.

CÍRCULO VICIOSO

El déficit de funcionarios para cubrir los puestos que necesita Gendarmería se traduce en que muchos funcionarios, sobre todo cuando ingresan a la institución, sean forzados a trabajar turnos extras en tres áreas principalmente: recibiendo y registrando a quienes llegan a visitar a los reos; recibiendo y revisando las “encomiendas” que le llegan a los internos; y haciendo salidas “de hospital”. Es decir, acompañando a los reos heridos de gravedad al hospital en las afueras del recinto carcelario.

La falta de postulantes es todavía más crítica en las regiones del norte del país, donde es muy difícil que los jóvenes tengan a bien ingresar a la institución verde boldo.

Así lo demuestran las cifras obtenidas -vía Transparencia- por la Unidad de Investigación de BioBioChile.

Hasta 2021, sumando la cantidad de gendarmes activos nacidos en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama (884) no se llega a la cantidad que por sí sola aporta la comuna de Cauquenes (960). La realidad se mantiene prácticamente idéntica a lo descrito en un extenso reportaje publicado por la Revista Sábado en enero de 2011.

A nivel macro, las regiones del Bío Bío (4.767), Maule (3.740), La Araucanía (3.586) y Metropolitana (3.389) son las que más aportan con personal para el cuidado de los reos.Gráfica de regiones y comunas que más aportan con gendarmes al sistema carcelario

Esto se traduce en que muchos de los jóvenes nacidos en estas regiones deban -como Martín- trasladarse miles de kilómetros para trabajar en las cárceles ubicadas en lugares donde nadie ve a Gendarmería como opción.

En el norte, la teoría que toma más fuerza para explicar el fenómeno es que la minería y sus rubros asociados seducen a los potenciales postulantes con mucho mejores salarios y menos carga laboral.

En vista de estos guarismos, es posible aventurarse en que la alta carga laboral de los gendarmes esconde un círculo vicioso provocado por el sistema y los funcionarios.

Según números entregados por la propia institución, en 2018 más de 9 mil funcionarios presentaron al menos una licencia médica. Los mismos índices se replicaron en 2019 y 2020. Considerando que la planta completa de Gendarmería la conforman en promedio unos 20 mil hombres y mujeres, más del 47% de ellos utilizó esta herramienta.

Es común -según fuentes internas consultadas por este medio- que entre los propios funcionarios se traspasen el dato del médico que es propenso a entregar el papel que les permite descansar. La elevada ausencia laboral conlleva irremediablemente que sus colegas deban trabajar extra para cumplir con las tareas.

A fin de cuentas, además de resguardar el interior y el perímetro de las cárceles, Gendarmería juega un rol relevante en el funcionamiento de los tribunales de justicia, trasladando o poniendo -vía remota- a los imputados o condenados a disposición de los mismos.

PROFESIONALES DE LA SALUD

Pese a que no fue posible obtener una visión oficial de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP), fuentes de la gremial advirtieron la preocupación que existe por la salud mental de los gendarmes.

Aunque odiosas, las comparaciones permiten hacerse una idea de la cantidad de profesionales que la institución destina a sus funcionarios.

De acuerdo con cifras oficiales, en total hay 39 psicólogos y dos psiquiatras destinados a cubrir las necesidades de los 20 mil gendarmes. Es decir, en promedio, un profesional por cada 500 funcionarios.

El índice es mayor en el caso de los reos, cuya población llega casi a 120 mil personas. En este caso, se dispone de 600 psicólogos contratados para atenderlos: un profesional por cada 200 internos.

LAS RESPUESTAS DE GENDARMERÍA

BioBioChile le envió a la institución una batería de preguntas que surgieron de la investigación. Acá algunas de las respuestas que hicieron llegar:

-Cuando un funcionario de Gendarmería muere en dependencias de la institución o durante el ejercicio de su cargo: ¿Se inicia un sumario administrativo para esclarecer las circunstancias?

R: Así es. Se dispone un sumario administrativo para esclarecer los hechos.

A pesar de lo señalado por la institución a través de su departamento de comunicaciones, la misma entidad reconoció vía Transparencia que a raíz de los últimos cuatro suicidios, sólo se ha iniciado un sumario administrativo. El mismo no ha concluido, por lo que se desconoce por cuál caso fue y se excusaron de no poder entregarlo todavía.

“De acuerdo a lo revisado, sólo existe un sumario [por suicidios de gendarmes] en la fecha solicitada [de 2017 a la fecha, donde han ocurrido cuatro casos] pero no se encuentra afinado, sino que en etapa indagatoria en manos del fiscal”, señalaron en su respuesta.

-¿Existe un protocolo en Gendarmería para cuando se produce la muerte de un funcionario en servicio como consecuencia de un suicidio?

R: El Plan de Acción en Salud Mental del Personal, entre sus directrices contiene el Protocolo de Intervención en Crisis, cuyo objetivo es visualizar la necesidad inmediata del funcionario frente a la crisis y poder canalizar el apoyo necesario, apoyando al funcionario en el proceso de la situación estresante que está viviendo. Este instrumento contiene un procedimiento de posvención de suicidio que implica la atención inmediata tanto grupal, como individual de los compañeros de trabajo, cuando ha ocurrido un suicidio, con el objetivo de brindar apoyo y evaluar aquellos casos de mayor complejidad que requieran apoyo especializado, incluyendo la derivación y seguimiento.

-En los últimos 11 años y medio se han suicidado 15 funcionarios de Gendarmería, mientras estaban en su lugar de trabajo, según cifras oficiales entregadas a este medio por Transparencia: ¿Qué medidas ha tomado la institución para enfrentar y frenar este fenómeno?

R: Gendarmería de Chile cuenta con un Modelo de Salud Mental, desde junio del 2019, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar el bienestar integral del personal y el desarrollo de entornos laborales saludables, a través de acciones permanentes en la Promoción, Prevención y Atención en salud mental, desde la etapa de formación, y comprometiendo a todos los funcionarios en su ejecución.

Este modelo incorpora la implementación del Programa de Prevención de Suicidio originalmente implementado a partir del año 2016 para el personal, de acuerdo a las políticas públicas en la materia emanadas del Ministerio de Salud, correspondiente al Plan Nacional de Prevención de Suicidio del año 2013. En este sentido, se han reforzado las capacitaciones a funcionarios, que se encuentran en puestos clave, como las jefaturas y mandos medios; incluyendo la promoción de factores protectores y la pesquisa de factores de riesgo de la conducta suicida.

-¿Cómo ayuda Gendarmería a las familias de los reos que se suicidan? ¿Hay destinados recursos para esos fines?

R: Se activa la dupla psicosocial de Gendarmería, compuesta por un asistente social y sicólogo, quienes informan sobre lo sucedido a los familiares del fallecido.

-¿Existe registro de funcionarios que hayan denunciado bullying o acoso de colegas de menor, igual o más alto rango? ¿Hay un protocolo especial para estos casos?

R: Los casos deben ser denunciados a través del Procedimiento de Denuncia y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Sexual instruido a través de la Res. 11/2019. En Gendarmería de Chile el Departamento de Gestión y desarrollo de personas mantiene registro. De igual manera, el área de salud mental del personal brinda apoyo a todo funcionario que solicite atención por afectación psicoemocional relacionado con acoso o maltrato.

Se cuenta con la Res. Ex. N° 11/2019 que Aprueba procedimiento de denuncia y sanción del maltrato, acoso laboral y sexual en Gendarmería de Chile, donde se establece el mecanismo para realizar e investigar las denuncias que incluye a todo el personal institucional. Se mantienen registros de las denuncias presentadas y su tramitación, los cuales se mantienen reservados en resguardo de la confidencialidad.

Durante el proceso de tramitación de la denuncia se le brinda asesoría y acompañamiento a la (s) personas denunciantes/víctimas, lo que incluye entrega de información relevante y apoyo psicosocial por personal psicólogo y asistente social (si así se requiere y/o persona solicita).

-La dotación de Gendarmería bordea los 20 mil uniformados, hay 39 psicólogos y 2 psiquiatras a nivel nacional para atender a todo ese personal (1 profesional de la salud por cada 500 gendarmes). ¿La institución considera suficiente esa cantidad, buscarán aumentarla? Lo anterior, considerando que para la población penal hay más de 600 psicólogos contratados para 120 mil internos (1 profesional por cada 200 reos).

R: Si bien la institución se encuentra sujeta a estrictas medidas de restricción presupuestaria, se han levantado necesidades y solicitado la contratación de profesionales. Actualmente, se elaboró un documento, estableciendo la necesidad de aumentar la cantidad de psicólogos de atención al personal, sumando horas de atención psiquiátrica.

Con todo, la herida sigue abierta en Gendarmería.

Fuente:https:biobiochile.cl/