
El alza de la cuenta de la luz ha sido un dolor de cabeza para todas las familias chilenas y el subsidio anunciado y entregado por el Gobierno ha ayudado, en cierta medida, a disminuir la carga. Pero en la peor época del invierno, las familias más necesitadas no recibieron la ayuda prometida.
Según el propio ministro Diego Pardow, en una columna en La Tercera, “aunque las diferencias nos han obligado a concentrarnos en un número más acotado de beneficiarios, el Ejecutivo siempre ha intentado ser flexible y abrir espacios para un acuerdo transversal”.
Hoy es un día clave para el proyecto, ya que se vota en la Comisión de Hacienda del Senado tras el cierre del proceso de ingreso de indicaciones.
Pero ¿cuándo se pagará el subsidio del segundo semestre? ¿Cuánto ha ganado el Estado en IVA? ¿Será un bono entregado en plena época de campaña? Radio Bío Bío analizó los datos y conversó con expertos en el tema.
Cifras y cálculos
Para calcular los ingresos del fisco por concepto del alza de la tarifa eléctrica, se usaron los mismos criterios que el Ministerio de Hacienda aplicó en la simulación presentada en la mesa técnica de 2024, donde se explicó cómo podrían ayudar a las familias a enfrentar el problema.
La base fue el promedio nacional ponderado por número de clientes en julio de 2024: 149,7705096 $/kWh, cifra extraída de los pliegos tarifarios de todas las distribuidoras y ponderada por número de clientes.
También se consideró un cálculo del Banco Central de 2020, que concluye que cuando una familia chilena aumenta en $1 su presupuesto permanente —como en el caso de la cuenta de la luz—, reduce el gasto en otras áreas en $0,84. Aclarando que el 22% del gasto familiar en bienes y servicios está exento de IVA (transporte público, educación, vivienda, etc.).
En simple: se calculó el IVA total que ha significado el aumento de las cuentas de luz, restando el 0,84, llegando a que hasta julio de 2025 el fisco ha recaudado $58.300 millones extra.
El ingeniero civil y experto en energía, Javier Fierro, comentó a La Radio que “luego de las fuertes alzas en la tarifa eléctrica, también aumentó la recaudación fiscal por concepto de IVA. Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional y los boletines del IPC del INE, se puede calcular el impacto en la recaudación fiscal”.
Agregó: “el resultado es que en el último año, mientras las familias soportaban alzas de hasta un 61% en la cuenta de la luz, el fisco recaudó $58.300 millones, es decir, US$61 millones extra solo por IVA”.
Finalizó con que “esos ingresos adicionales permitirían financiar el aumento del subsidio eléctrico e incluso ampliar la cobertura o el monto”.
Financiamiento disponible
Julio y agosto son los meses con temperaturas más bajas en el país y con menos luz solar. Por eso, eran los meses claves para que las familias recibieran la ayuda estatal.
Humberto Frederes, ingeniero civil y experto energía, en conversación con La Radio señaló que “el problema asociado al financiamiento y asignación del subsidio para el segundo semestre del 2025 radica en que la autoridad incrementó la cobertura para la asignación del primer semestre de este año, lo que se tradujo en utilizar recursos que están comprometidos para el segundo semestre y así poder cumplir, digamos, con la asignación asociada al subsidio que se entregó, a principios de este año”.
Explicó que “lo que resta es que el proyecto de ley termine su tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado y se pueda aprobar la principal fuente de financiamiento que es el IVA extraordinario que va a recaudar el Estado producto del incremento de la tarifa que, de acuerdo a lo establecido por varios expertos y expertas del sector, es suficiente para financiar la cobertura de los 2 millones de postulantes que al día de hoy se presentaron a la convocatoria del segundo semestre de este año”.
Otro punto que se ha comentado es que si bien son necesarios más recursos para completar el subsidio, se podría haber entregado a algún porcentaje en los meses que más se necesitaba.
Fuentes conocedoras del tema indicaron que lo más grave es que hay $91.897 millones en la cuenta, que podrían haber sido entregados pero que no se hizo. Y el temor, explican las mismas fuentes, es que prefirieron dejar a todas las familias esperando para que se acomulen las cuotas y semanas previas a la elecciones, millones de familias reciban sus cuentas de luz en 0, pese a las alzas sostenidas.
En detalle, dan cuenta que si eran 120 millones de dólares anuales, y adelantaron $26.528.173.107 para el primer semestre, les quedaron $91.897.000.000 aproximadamente.
Debate político
Por eso, en los pasillos del Congreso se comenta que este subsidio podría estarse transformando en un bono con fines electorales, lo que ha encendido las alarmas en el mundo político. Desde la oposición advierten que el Gobierno busca capitalizar, en plena campaña, un beneficio que perfectamente pudo haberse entregado meses antes.
Para el diputado e integrante de la Comisión de Hacienda, Miguel Mellado (ex RN), lo que ocurre es un aprovechamiento del Ejecutivo. “La verdad es que el Gobierno se aprovecha de todo, hasta de las pautas comunicacionales, pero ahora se va a aprovechar de un bono electoral producto de los descuentos en el pago de la luz”, afirmó.
Agregó que “tenía plata de sobra con el IVA para poder pagar, por lo menos, a la mitad de las personas este subsidio. ¿Pero qué pasó? Está esperando, ¿cierto?, que en octubre sea mes electoral. Y si se demora un poquito más, va a ser la primera semana de noviembre, justo antes de la elección presidencial. Qué raro, parece un bono electoral, más que nada, como se hacía antiguamente para votar por la exministra Jara”.
Distinto es el pensar de su par, Gael Yomas (FA), quién también es parte de la comisión y señaló que: “Es impresionante como hacen primar su mezquinos intereses electorales frente a la necesidades que tienen las familias del país. A muchas familias les cuesta pagar las cuentas de la luz y este subsidio a las cuentas sería un beneficio directo para ellas”.
Para ella, “realmente no se explica, es absolutamente insólito que se opongan constantemente, como ya lo han hecho, rechazando los mecanismos de financiamiento de este subsidio en las comisiones y ahora que debiera verse en la Comisión de Hacienda (del Senado), aún cuando el Ejecutivo ya ha presentado indicaciones, que la derecha se siga cuadrando con los intereses de los grandes grupos económicos negando nuevamente el financiamiento de este subsidio y con ello imposibilita extender este mecanismo de ayuda a más personas”.
Ministerio de Energía
Radio Bío Bío consultó al Ministerio de Energía por la fecha para la entrega del subsidio y por el IVA extra recaudado.
A lo que respondieron que: “Es relevante aclarar que el IVA asociado a las cuentas de electricidad es recaudado y asignado a gastos por el Fisco, de acuerdo con las normas generales que regulan los tributos en Chile. Ahora bien, en el contexto del proyecto de ley que aumenta la cobertura del subsidio eléctrico, los aportes fiscales destinados a su financiamiento, que provienen de la recaudación de multas que cursa la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a empresas fiscalizadas y de la mayor recaudación neta de IVA producto del incremento de tarifas eléctricas en el período de julio a 2024 a enero 2025, lo que se encuentra debidamente detallado en el último Informe Financiero Sustitutivo del proyecto de ley, elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, correspondiente al Informe Financiero N°226, del 8 de agosto de 2025 (adjuntamos documento)”.
En relación a la fecha de entrega del subsidio, señalaron que “la nómina de beneficiados del subsidio eléctrico correspondiente al segundo semestre de este año se dará a conocer en septiembre y la entrega del beneficio se concretará en un solo pago en la facturación correspondiente al consumo de dicho mes, viéndose reflejado en las cuentas de octubre. En caso de quedar un saldo remanente, este se aplicará como un descuento en la facturación del mes siguiente”.
Fuente: biobiochile.cl


























